Buscador
Encuentros
Viernes 17 de marzo de 2023
09:00
Plataforma Cultural JGM
(Avenida Grecia 3501)El proyecto de investigación FONDECYT 1210631 “Aprendizajes en los activismos juveniles actuales” busca conocer y promover la participación política de jóvenes activistas en Chile desde su dimensión educativa y generativa. Actualmente, el rol de las juventudes en los movimientos y transformaciones sociales es fundamental y, en estas trayectorias, están constantemente aprendiendo en los diversos espacios de la vida cotidiana, como la escuela, la universidad, la familia, las redes sociales y los colectivos.
A cargo de la profesora asociada de la Facultad de Comunicación e Imagen Andrea Valdivia y del académico de la misma Facultad y director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad Lionel Brossi, junto a un equipo de investigadores y comunicadores, este proyecto ha buscado comprender cómo ocurren dichos aprendizajes en un plano personal y colectivo, desde las trayectorias de vida y el accionar político de organizaciones asociadas a cuatro movimientos sociales: estudiantil, feminista, medio ambiental y étnico-racial.
La investigación se organiza en torno a dos estudios y una caja de herramientas comunicacionales para activistas. De esta manera, se espera aportar a la comprensión sobre los aprendizajes para vivir en sociedad, aportando tanto al debate nacional e internacional sobre la educación para la justicia social, como en recursos que apoyen los aprendizajes y la acción colectiva de jóvenes y organizaciones.
Producciones narrativas: Aprendizajes del convertirse activista
En este estudio, un grupo de investigadores trabajó con jóvenes a través de la coescritura de sus narrativas de vida. Con una metodología que se sostiene en la dupla investigadora-joven activista, se produjeron relatos sobre la trayectoria del o la joven donde se establece como articulación una interpelación y una pregunta, que explica y configura dicha trayectoria.
¿Cómo son las trayectorias de activistas juveniles? ¿Qué aprenden en ese recorrido? ¿Qué personajes y espacios son los más significativos? ¿Cuáles son los motores de la acción colectiva y de las búsquedas personales? Estas narrativas producidas con jóvenes activistas que viven en Chile están disponibles en el sitio web y dan cuenta de la diversidad de experiencias.
Etnografía digital de las Narrativas organizacionales y el activismo en redes sociales
¿Cómo se configuran las narrativas colectivas de cada organización a partir de las luchas que les movilizan? ¿Cuáles son esos desafíos y aprendizajes al momento de comunicar estos relatos colectivos? En este estudio, se trabajó con 10 organizaciones y colectivos que, a través de un o una representante, decidieron colaborar con el proyecto.
La etnografía contempló la observación de cada organización a través de su uso y comunicación en redes sociales. Mediante la colaboración con organizaciones como Tremendas, Wila Pacha, Coordinadora Feminista 8M y la ACES se produjeron audios sobre sus trayectorias en el quehacer colectivo de la comunicación, sus principales retos y aprendizajes. Revisa los extractos en el sitio web.
Caja de herramientas comunicacionales para activistas
El proyecto en su componente educativo también ofrece una Caja de herramientas para apoyar el accionar de jóvenes y organizaciones, mediante un repositorio de herramientas e información práctica para apoyar la comunicación y difusión de activismos. Explora la caja de herramientas aquí.
A partir de las necesidades que nos compartieron jóvenes activistas y sus organizaciones, se diseñó una caja de herramientas comunicacionales para apoyar su accionar. Las herramientas, materiales y estrategias de comunicación y difusión pretenden contribuir en 6 áreas que cruzan las comunicaciones y los activismos: trazado comunicacional, estrategias creativas, herramientas digitales, trabajo colectivo y autocuidado.
Seminario-taller de cierre
El viernes 17 de marzo en la Plataforma Cultural en el campus Juan Gomez Millas se llevará a cabo una jornada de cierre de proyecto que tiene como propósito ofrecer un espacio de encuentro entre jóvenes activistas, comunicadores e investigadores para conocerse e intercambiar experiencias y discutir resultados y productos generados en el proyecto.
El grupo de participantes estará compuesto por cerca de 20 jóvenes activistas de diversas regiones del país y comunicadores e investigadores asociados al proyecto, quienes explorarán la producción de fanzines y la apropiación de tecnologías digitales para amplificar causas sociales. La jornada está planificada con una duración de 6 horas, entre las 9:00 y las 15:00 horas.