Buscador
Tecnología
A partir de un convenio de colaboración entre ambas instituciones del Estado, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) podrá, a partir del análisis de datos, desarrollar mapas climáticos y modelos predictivos de plagas presentes, así como revisar rutas de ingreso y establecimiento de plagas y enfermedades animales en Chile.
En el marco de la modernización de los procesos agrícolas, el disponer de datos precisos y rápidos que permitan cruces de alta complejidad resulta fundamental para facilitar la toma de decisiones y la gestión de cualquier institución.
Buscando una alianza que permita acelerar la incorporación de estos avances tecnológicos a las acciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), su director nacional, Horacio Bórquez Conti, y el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Francisco Martínez Concha, suscribieron el 22 de marzo un convenio de colaboración que dará acceso a profesionales del área de Inteligencia Sanitaria del SAG al Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento del Centro de Modelamiento Matemático (CMM).
De esta manera se podrá mejorar en tiempo y calidad el análisis de datos silvoagropecuarios orientados a la revisión de rutas de ingreso y establecimiento de plagas y enfermedades animales en el país, al desarrollo de mapas climáticos y de modelos predictivos de plagas presentes, entre muchas otras funciones, gracias a la utilización del súper computador HPC, un poderoso equipo de procesamiento de datos que la Universidad de Chile facilitará a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero.
El Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, señaló que “el acceso del SAG a esta nueva herramienta tecnológica permite posicionar al Servicio como un referente único dentro de Sudamérica en el uso de nuevas metodologías de análisis espacial y modelamiento matemático. Gracias a este convenio con la Universidad de Chile, nuestro Servicio quedará al nivel de los principales organismos agropecuarios del mundo, demostrando que estamos siempre en busca de la calidad, la eficiencia y la excelencia como institución, en pos del mejoramiento silvoagropecuario del país”.
Por su parte, el decano de la FCFM, Francisco Martínez, indicó que “esta es una experiencia que exige aprendizaje mutuo que después podremos transferir a nuestros estudiantes. Por esto, para nosotros es una muy buena oportunidad el contar con el equipo que tiene el SAG y su experiencia”.
Por su parte, el director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Alejandro Maass, expresó que “Chile está entrando a tiempo a la revolución de los datos. Existen centros de excelencia, como el CMM, que han contribuido al desarrollo de investigación de clase mundial en matemática y otros conocimientos. Queremos que los datos del SAG tengan valor agregado para que puedan dar respuestas muy modernas a problemas claves para el sector silvoagropecuario y la economía”.
Comunicaciones FCFM - UChile