Ir al contenido
Universidad de Chile

Casa de Bello será anfitriona de la versión 2018 del encuentro

Más de 120 investigadores participaron en el Primer Foro Internacional Chile Suecia

Más de 120 investigadores participaron en el Primer Foro Chile Suecia

Académicos, científicos, investigadores y profesionales de distintas nacionalidades se reunieron para trabajar en torno a las áreas de salud, energía sustentable y migraciones. Organizado por las universidades de Chile, Católica de Chile, de Lund y de Uppsala, y por las agencias estatales de financiamiento científico respectivas, el encuentro representa la primera colaboración científica institucional entre ambos países.

Salud, energía sustentable y migraciones fueron los tres grandes temas sobre los que trabajaron más de 120 académicos e investigadores pertenecientes a las universidades de Lund, Uppsala, Católica de Chile y la Casa de Bello, con ocasión del Primer Foro Chile Suecia, donde participaron autoridades del Ministerio de Educación y su contraparte sueca.

El Rector Ennio Vivalvi, quien asistió a este encuentro, destacó el sistema educacional de Suecia, donde la totalidad de las universidades pertenecen al Estado, a diferencia de la situación de nuestro país. “El modelo económico neoliberal en Chile ha sido más radical que en cualquier otro país. Por lo tanto, experiencias como ésta son muy valiosas para conocer de cerca el sistema de educación estatal de un país desarrollado como Suecia, y qué lecciones podemos rescatar para aplicar en nuestra realidad nacional”.

Quien también asistió a este encuentro fue el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, para quien esta actividad "va a tener proyecciones insospechadas. Hay posibilidades de establecer colaboraciones en áreas temáticas que son interesantes para nosotros, como utilizar las plataformas tecnológicas suecas para obtener resultados que tengan impacto global. Creo que ambos países lo entendieron y por eso estamos muy conformes, muy contentos y expectantes con lo que se va a generar de aquí al futuro”.

El evento, realizado en su primera versión en la ciudad de Lund, fue inaugurado por el presidente del directorio de la Universidad anfitriona, Jonas Hafström, quien se refirió al potencial que la actividad de la plataforma ACCESS -Academic Collaboration Chile Sweden-, tiene para ambos países. “Los tres tópicos seleccionados son prioritarios en nuestra agenda, no solo para investigadores y científicos, sino que también para los políticos. Por lo tanto, debemos entender que las instituciones de educación superior necesitan trabajar mucho más con la sociedad en su conjunto, con el gobierno en todos sus niveles, con la comunidad empresarial, y creo que esta es una oportunidad maravillosa para compartir experiencias y construir nuevos puentes hacia el futuro”, afirmó.

“Chile ha progresado fuertemente en ciencia, particularmente en la astronomía, mientras que Suecia ha avanzado en la protección y los derechos de la mujer, además del Estado de Bienestar de la población. En este sentido, el foro permite aprender desde diversas disciplinas y visualizar los objetivos investigativos en un contexto total", destacó por su parte Eva Zetterberg, actual presidenta del Instituto Sueco Chileno de Cultura.

En tanto, el presidente de CONICYT, Mario Hamuy, sostuvo que “actualmente la ciencia es fundamentalmente colaborativa, ya que es muy difícil impactar positivamente a la sociedad si no se reúnen grupos de investigación. En Suecia hay una gran colonia de compatriotas que han hecho carrera académica en diversas instituciones y están muy ansiosos de colaborar con Chile. Por lo tanto, existe una sinergia muy clara y que se ha dado de forma muy natural, siendo muy importante para detectar temas de interés común y así construir colaboración".

Energía, Salud y Migraciones: desafíos globales

Los académicos fueron parte de tres mesas paralelas según los temas convocantes de esta primera versión del encuentro: Energía Sustentable, Salud, y Migraciones. Durante tres sesiones que se extendieron por dos días, los investigadores pudieron identificar desafíos comunes para ambos países y trazar las primeras líneas de trabajo conjunto para abordar estos temas desde una perspectiva transdisciplinaria.

El decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno, integró la mesa de Energía, experiencia que según su opinión "abrió diversos tipos de aprendizaje y una nueva ambición respecto a los desafíos tecnológicos que son relevantes para Chile. En las sesiones se expuso sobre manejo de recursos hídricos y su uso eficiente, donde nos posicionamos en un contexto similar al de Suecia. Por ello, debemos impulsar iniciativas conjuntas, como investigaciones o intercambios académicos y estudiantiles, con el objetivo de construir herramientas que nos permitan proyectarnos como un país capaz de abordar riquezas naturales”.

Dentro de la misma mesa, la Dra. en Sociología de la Universidad de Uppsala, Gloria Gallardo, reconoció que “los cambios globales y la economía actual son elementos estructurales que afectan tanto a Suecia como a Chile. Entonces, en el caso de la minería, los problemas de impacto medio ambiental, o los conflictos sociales con pueblos originarios representan desafíos comunes”.

Simultáneamente, el equipo enfocado en el área de salud dialogó sobre cáncer y envejecimiento. Marcelo Rivano, investigador de la Universidad de Lund en el Departamento de Rehahbilitación del Dolor, indicó que “siempre es difícil juntar investigadores de distintas culturas, con distintos problemas sociales, por lo que este encuentro es muy valioso. Hemos llegado a la conclusión de que necesitamos contactar a un mayor número de académicos, pero a su vez encontramos distintos puntos en los que podemos colaborar. Entre ellos, por ejemplo, el problema del dolor en la población mayor, que no está bien enfocado tanto en Suecia como en Chile”.

A su vez, la mesa de Migraciones trabajó en torno a diversos temas como des-encuentros socioculturales, soberanías, y racismo. De acuerdo a la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Marisol Facuse, “visualizamos dos áreas importantes que se perfilan para el trabajo conjunto: producción cultural de los inmigrantes en nuevos contextos, y la dimensión política vinculada a racismo, violencia o migración cruzada, donde los enfoques de investigación responden a preguntas sobre hibridación cultural. Esto también se relaciona a la necesidad que tenemos como investigadores de incidir en las políticas públicas del país, particularmente en el cambio del patrón migratorio que vivimos de hace algunos años. Debemos reconstruir el concepto de acogida a partir de la valoración y no desde los prejuicios o el miedo respecto al otro”.

En el mismo grupo, la directora Académica del Centro de Estudios de Racismo de la U. de Lund, Irene Molina, valoró que “hemos encontrado puntos de encuentro y potencialidades para seguir desarrollando a futuro", por ello, "impulsaremos proyectos de investigación conjunto donde complementaremos la realidad de ambos países en cuanto a migración".

El seminario concluyó con una última sesión plenaria, donde representantes de las tres mesas de trabajo expusieron sobre el trabajo realizado, y se oficializó que el siguiente encuentro de la plataforma se realizará en noviembre de 2018 y la Universidad de Chile será la institución anfitriona.

La delegación de la Universidad de Chile estuvo encabezada por el Rector, Ennio Vivaldi; e integrada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno; el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Roberto Neira; la directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone; el director de Relaciones Internacionales, Eduardo Vera; los profesores de la Facultad de Medicina, Andrew Quest, Katherine Marcelain y Andrea Slachevsky; de la Facultad de Ciencias Sociales, Sergio Flores, Nicolas Gissi, Marisol Facuse y María Emilia Tijoux; de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Osvaldo Salazar y Cristian Mattar; de la Facultad de Ciencias, Francisco Chávez y Gonzalo Gutiérrez; de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, James McPhee y Rodrigo Palma; de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Enrique Aliste; de la Facultade de Filosofía y Humanidades, Kemy Oyarzún; de la Facultad de Odontología, Fermín González; además del director del Proyecto de Internacionalización, Andree Henríquez.